
Reaparezco después de estar
mucho tiempo desaparecida por este precioso mundo de las reseñas,
llevo una racha en la cual antepongo otros quehaceres a lo que de
verdad me gusta y entusiasma que es la lectura, así que tengo el
propósito de enmienda este 2017 vigente y espero no “dormirme en
los laureles” y seguir con un buen ritmo lector.
Después de esta
autoconfesión para quién pueda interesar, no quiero aburrir más
y voy a lo que de verdad importa a los/las lectores/as de este blog
que son sus reseñas.
Mi comienzo este 2017 es la
reseña del libro Hasta que regresemos a las estrellas. Llegó hasta
nosotras a través de su autora, Esther Aparicio, que muy amablemente
nos hizo llegar un ejemplar y que, desde estas líneas, queremos
agradecer de antemano su generosidad y disposición.
La novela versa sobre
Mónica, una mujer que se traslada al pueblo de su infancia, donde su
familia tiene una casa, huyendo de su mala situación emocional, muy
especialmente afectada en el plano laboral y sentimental.
Llega con
su perrita Linda dispuesta no sabe bien aún a qué pero a afrontar
como pueda esta situación que le atormenta y desespera a partes
iguales. A través de su narración, nos va haciendo partícipes de
su infancia, de su especial relación con su prima Vega con la que
pasaba los veranos en dicha casa, con la gente que habitaba dicho
pueblo... La llegada a esa casa le evoca muchísimos recuerdos, los
cuales, poco a poco, va desgranando y enfrentando con el objetivo de
seguir adelante ya que tiene un gran peso encima que no le deja
avanzar pero cuya nueva vida le deparará sorpresas y momentos
inimaginables.
La novela, como comentaba,
se basa en un momento crucial en la vida de la protagonista. Ha
tocado fondo y tiene que recomponerse de ello como pueda, aunque
transmita más sufrimiento que alegría. Creo que, por el tipo de
descripción que se detalla en la novela, se desgrana del personaje
la autenticidad de la misma, una persona con fuertes problemas
emocionales, acuciados por las vivencias del pasado donde se refugia
en la que,a lo largo de novela, sientes la empatía de querer ayudar
a salir de allí. Los personajes que la rodean interfieren en sus
emociones pero es, especialmente, a través de los recuerdos del
pasado en los que se centra y en los que, gracias a la vuelta a ese
lugar, quiere enfrentarlos sin que le suponga un trauma continuo.
Para mí ha significado una exploración profunda por los
sentimientos y los estados emocionales que se producen cuando no
vemos una salida a la vida pero que, por alguna razón, son las
pequeñas cosas, detalles o momentos los que nos ayudan y empujan a seguir adelante, como podemos ver en el
desarrollo del libro.
Quiero destacar que ha
habido frases y citas filosóficas con las que hacía que se
reflexionara y críticas a la sociedad actual de hoy en día bien
enfocadas, sin desvirtuar el tema principal de la novela.
Recomiendo este libro
especialmente a todos/as aquellos/as lectores/as que disfruten con la
narración psicológica y muy personal de los personajes; es un libro
que hay que leer prestando atención a los detalles para poder
empatizar con el mismo y cuyas vivencias y enseñanzas invitan
continuamente a la reflexión.
Lydia
No hay comentarios:
Publicar un comentario